domingo, 17 de agosto de 2014

Contrastación de fuentes y su importancia en el mundo periodístico:


Contrastar una fuente, no es solo verificar o comprobar una información, sino jusrtificar con solo un clic lo que nosotros afirmamos de cualquier tema de nuestro interés. Si nos damos cuenta dentro de este mundo digital y hacemos un hincapié a la evolución que ha tenido el periodismo en estos últimos años, se puede notar a simple vista que ya no es aquel periodismo en donde la información solo se encontraba en el medio o peor aún, era resntrigida a cierto grupo de personas, ahora ya no es asi, todo cambió y para bien, pues la información como nosotros la conocemos, se la puede adquirir mediante el internet, que ha facilitado toda clase de datos y también por medio de la tecnología que se ha encargado de crear medios ligeros, es decir un celulares, laptops y demás, capaces de navegar con libre acceso al internet.

El periodismo desde muchos hámbitos ha tenido varios cambios, tanto positivos como negativos, en el caso de la contrastación de fuentes por ejemplo, los periodistas al igual que los webactores buscan popularizarce y ganar rating sin importar que la información que compartan o publiquen sea verídica o no.
Dejando a un lado el internet, los medios como el periódico, la radio y la televisión se han vuelto desconfiables para todo usuario que no se conforma con una sola información sino que busca varias fuentes para compararla y verificarla con el fin de llegar a una sola conclusión.
El periódico ha sido uno de los medios menos contrastadores de información y a pesar de que "contrastar" es parte esencial de una nota informativa, la mayoría de periodistas no le dan la más mínima importancia a este problema, que como lo ha catalogado Javier Darío Restrepo es una "enfermedad del periodismo" que ha ido tomando fuerza durante la evolución de la tecnología y por consiguiente de la internet.



Sitios web como el facebook y el twitter en donde la información es abundante pero poco verídica, son dos de las redes sociales que más usuarios tienen, producto de ello son los webactores que han tomado fuerza en las redes sociales y se han convertido en "comunicadores" sin haber estudiado comunicación; los periodistas han ido involucrándose a estas redes sociales con el fin de informar a los que pasan "aislados" en el mundo de la internet, pero lamentablemente, el papel del periodista está desapareciendo y no por el impacto que ha tenido el monopolio a causa del internet sino porque los mismos periodistas han adaptado estas ideologías a su ética profesional, ¿cuál es?, pues es las de publicar de manera rápida cualquier información sin contrastarla, porque ahora lo que vale no es la verdad en si, mas bien el rating que la publicación alcance.


Contrastación de fuentes:


Novena edición del Laboratorio de Periodismo de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), celebrada en la sede de la APM el 25 de octubre, a la pregunta "¿Para qué sirve un periodista en la era de la información continua?".

    

2 comentarios:

  1. hola, muchas gracias por compartir esta información, me fue muy útil para mis tareas.

    ResponderEliminar
  2. muy bueno el trabajo, me gusto mucho la narracion y temas como estos son muy necesarios para la sociedad

    ResponderEliminar